En el año 2016, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) propuso al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, la realización de una encuesta para la medición del impacto de la violencia sobre la niñez, adolescencia y juventud de El Salvador, basada en un esfuerzo impulsado por el Centro para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) mismo que se ha desarrollado ya en diversos países del mundo e invitaba a El Salvador a ser uno de los países pioneros en América Latina en tal esfuerzo haciendo énfasis en un componente específico para el país: el impacto de la migración y su relación con la violencia sufrida por la niñez y la adolescencia.
La iniciativa es coherente con los compromisos que el Estado salvadoreño tiene en el plano global, como país parte de la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 donde ha sido pionero en su implementación y seguimiento. Dicha agenda, incluye en su Objetivo 16 (ODS16) sobre sociedades pacíficas, justas e inclusivas, la reducción de la violencia y específicamente en el numeral 16.2 establece “poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños.”
Con este contexto, el propósito de la Encuesta sobre Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes El Salvador fue estimar (1) la prevalencia de la violencia infantil (física, sexual y emocional), definida como aquella violencia que ocurre antes de los 18 años, entre los 18 y 24 años, y (2) la prevalencia de la violencia en los 12 meses antes de la encuesta entre adolescentes (de 13 a 17 años) y personas adultas jóvenes (de 18 a 24 años).
Para lograr estos propósitos, la EVCNNA El Salvador evaluó las experiencias de mujeres y hombres entre los 13 y 24 años, por medio de una encuesta de hogares representativa a nivel nacional. Se seleccionaron adolescentes y jóvenes entre los 13 y los 24 años porque podían entender las preguntas de forma más confiable y reportar experiencias de violencia infantil.
La encuesta visibiliza cómo la violencia, en sus modalidades físicas, emocionales y sexuales, incluyendo la realizada a través de medios virtuales o cibernéticos, afecta a estos grupos etarios, las diferencias por sexo, edad y situación de migración en el hogar. La encuesta también sirve como una línea de base para la adecuación, mejora o creación de nuevos programas de prevención de la violencia, así como de protección de la niñez y la adolescencia en el país.
En un esfuerzo conjunto, se dio acompañamiento al proceso de adaptación del instrumento al lenguaje local, así como también al análisis de los resultados y en la generación de propuestas para políticas públicas derivadas de los análisis. En el proceso participaron, además del Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA), la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).
En este esfuerzo, es importante destacar el trabajo realizado por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) que, con la asistencia técnica de OIM y de CDC, constituyeron un equipo especializado para el levantamiento de la encuesta, bajo una metodología adaptada a la naturaleza y temáticas que abordó, considerando aspectos que podrían resultar sensibles para la persona encuestada o su entorno.
Se agradece la realización de esta importante iniciativa impulsada por OIM y CDC, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), el cual se viene a sumar al esfuerzo por generar información especializada, abierta, así como el uso de evidencia para el impulso y desarrollo de políticas públicas.